Colección: Resistencia comunal, campesina y obrera frente al bloqueo imperialista 

Resistencia comunal frente al bloqueo imperialista

Chris Gilbert y Cira Pascual Marquina, autores | Observatorio Venezolano Antibloqueo, 2021-2024 | To read this content in English, go to Venezuelanalysis’s Communal and Working Class Resistance |

Esta colección recoge los testimonios de comuneras y comuneros, trabajadores y trabajadoras, campesinas y campesinos que construyen nuevas relaciones sociales contra viento y marea. Sus proyectos son de gran trascendencia: no solo han logrado mitigar el impacto del bloqueo imperialista, sino que también nos muestran su vocación por superar la crisis capitalista por vía del proyecto histórico de la izquierda, el socialismo.

Ruta Apure

Este libro retrata tres proyectos comunales: la Comuna Pancha Vásquez, donde se trabaja duro para organizar a pequeños y medianos ganaderos en las afueras de Elorza; Coporo Indígena, una comunidad Pumé que busca mantener sus tradiciones y desarrollar sus fuerzas productivas; y Nacidos para Vencer con Chávez, una comuna agropecuaria liderada por mujeres que se esfuerzan por impulsar el socialismo bolivariano.

Además, en estas páginas, las comuneras y comuneros de estos tres territorios nos hablan sobre el impacto de las medidas coercitivas unilaterales en la construcción comunal y la vida y sobre sus formas para solucionar colectivamente los problemas que enfrentan. Lo hacen con esperanza y con los ojos puestos en un horizonte soberano, socialista y comunal.

PROINPA, Productores Integrales del Páramo

La idea fuerza que mueve a PROINPA es la soberanía alimentaria, y esto es de importancia estratégica en un país asediado por el imperialismo. La organización promueve la soberanía alimentaria fomentando la agroecología, la diversificación de la producción, el desarrollo científico endógeno y una nueva organización social de la producción.

En las páginas de este libro testimonial conoceremos la historia de PROINPA, su compromiso con la ciencia y la producción de semillas, sus iniciativas educativas y el impacto del bloqueo estadounidense sobre la producción y la vida. 

Voces de Pueblo a Pueblo

El Plan Pueblo a Pueblo plantea una nueva organización de la producción, la distribución y el consumo de alimentos. Su metodología de doble participación tumba la muralla que el mercado capitalista ha levantado entre productores del campo, invisibilizados por el sistema, y las gentes de la ciudad, separados de los medios de vida.

Voces de dos comunas urachicheñas

Urachiche, un municipio campesino al sur del estado Yaracuy, está arropado por las montañas de Aroa y se abre hacia los llanos venezolanos. Estos territorios tienen una larga historia de lucha y son el corazón del culto a María Lionza, la diosa del panteón espiritista que junta tradiciones indígenas y africanas.

Urachiche es el territorio de dos comunas robustas: la Hugo Chávez y la Alí Primera. Aquí, en Resistencia comunal frente al bloqueo imperialista: voces de las comunas urachicheñas, las comuneras y comuneros de estas organizaciones nos narran la larga lucha por el control popular de la tierra.

Voces de la Comuna El Panal

Aquí las comuneras y los comuneros de El Panal nos narran la historia de la comuna y nos explican su sistema económico planificado, pero también nos cuentan del impacto devastador de las medidas coercitivas unilaterales y de las soluciones que han ido tejiendo en un contexto de crisis. Armados con análisis precisos que conjugan la teoría con la reflexión a partir de la práctica concreta, los testimonios de las comuneras y comuneros de El Panal nos demuestran que hay una alternativa viable al capitalismo.

La Comuna El Panal nos demuestra que socialismo y autoemancipación colectiva van de la mano.

Tres fábricas sin patrón: Indorca, Equipetrol, Calderys

Resistencia obrera nos relata los obstáculos que enfrentan las fábricas recuperadas y da cuenta de sus hermosas iniciativas de formación colectiva y su brigada de trabajo voluntario. En este libro, las trabajadoras y trabajadores de tres talleres autogestionados también nos cuentan –tejiendo análisis con anécdotas– sobre el devastador impacto de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos y sobre las estrategias creativas que la clase trabajadora ha desarrollado para superar esos obstáculos nefastos.

Ruta oriente: Comunas Luisa Cáceres, Monte Sinaí, Cinco Fortalezas

La Comuna Luisa Cáceres de Arismendi en Barcelona, estado Anzoátegui, viene consolidándose como proyecto que apunta al autogobierno popular. Su actividad económica –con una potente vocación ambientalista–, se centra en la recolección de desechos sólidos y el reciclaje.

La Comuna Monte Sinaí, entre Anzoátegui y Miranda, con su epicentro en el pueblito de Santa Bárbara, en el hermoso Valle Guanape, es una joven organización donde se trabaja duro para fortalecer la producción y las relaciones sociales no mercantiles.

La Comuna Cinco Fortalezas de la Revolución Bolivariana es una maravillosa comuna en el pueblo cañicultor de Cumanacoa, estado Sucre. Dirigida por mujeres, esta comuna tiene una historia de intensas luchas y camina con paso firme hacia el desarrollo de sus fuerzas productivas tanto humanas como materiales. 

Voces de la Comuna Che Guevara

Los comuneros y comuneras de la Che Guevara en Tucaní, en el piedemonte andino, han construido un proyecto sociopolítico que ha sobrevivido todo tipo de adversidades, con su epicentro en dos actividades productivas: una planta procesadora de cacao en las tierras bajas, la EPS Che Guevara, y una cooperativa de café en las tierras altas llamada Colinas del Mirador (Colimir).

Aquí escuchamos a los hombres y las mujeres que construyen una alternativa popular y democrática en la Comuna Che Guevara. Los temas que abordamos van desde las respuestas creativas a los desafíos planteados por las sanciones hasta las nuevas formas de producción democrática y en la formación politica, que es uno de los epicentros de la Comuna Che Guevara.

Voces de la Comuna El Maizal

La Comuna El Maizal se encuentra en las fértiles tierras entre los estados Lara y Portuguesa, a la puerta de los llanos venezolanos. Fundada en 2009, esta comuna rural se ha convertido en una importante fuerza política y económica en la región y en un referente moral a nivel nacional. El Maizal no sólo produce grandes cantidades de maíz y ganado sino que aquil se forjan nuevas relaciones sociales y nuevos seres humanos: personas comprometidas con el proyecto socialista que Hugo Chávez impulsó.